La mayoría de usuarios utiliza pantallas para descansar del uso continuado de otras en los entornos multidispositivo

La mayoría de usuarios utiliza pantallas para descansar del uso continuado de otras en los entornos multidispositivo según Maxi Heitmayer, de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, en un estudio mediante el cual trata de descifrar cuáles son los patrones de uso multidis

 

La mayor parte de la población es multidispositivo e interactúa diariamente con varios equipos y pantallas a la vez (móviles, portátil, tabletas, etc.), entre las que nunca falta el smartphone, por el que suelen optar para descansar de otros paneles, como puede ser la computadora del trabajo.

 
 
Es una de las conclusiones a las que ha llegado recientemente el investigador Maxi Heitmayer, miembro del Departamento de Ciencias Psicológicas y del comportamiento, de la Escuela de Economía y Ciencia Política de Londres, en un estudio mediante el cual trata de descifrar cuáles son los patrones de uso multidispositivo con los teléfonos inteligentes.
 
De ese modo, el autor sugiere en el texto del trabajo la existencia tres tipos de patrones diferentes de uso de dispositivos múltiples, esto es, trabajo con diferentes gadgets, ocio con varios dispositivos o uso mixto.

En primer lugar, Heitmayer observó tres puntos clave en el uso de múltiples dispositivos en el trabajo. El primero de ellos es la especialización, esto es, que a cada dispositivo se le asignan roles específicos (una computadora sirve para trabajar y un móvil para el entretenimiento, por ejemplo).

El paralelismo, en cambio, promueve la coordinación de dispositivos para uso simultáneo en entornos multidispositivo, mientras que la fragmentación apunta a la división de múltiples dispositivos.

Los dispositivos utilizados, así como la aplicación o integración de estos tres conceptos en cada uno de ellos, determina qué tipos de actividades se pueden llevar a cabo con cada uno. Esto, según el estudio, se ha convertido en un factor influyente en el estilo de vida de cada persona.

Además, en base a otras investigaciones, Heitmayer puntualiza que las opciones posibles de los usuarios dependen de las capacidades del dispositivo, el tamaño de la pantalla y la portabilidad de estos ‘gadgets’.

Descansos de pantallas con otras pantallas

Uno de los apartados que incluye este estudio es el que tiene que ver con el modo en que los usuarios conciben el descanso de las pantallas tras un uso prolongado de estas. En este sentido, se apunta que, debido al uso de múltiples dispositivos, los usuarios se han habituado a descansar de la pantalla de trabajo con otras complementarias, como puede ser la televisión o el móvil.

Este informe concluye que buena parte de los encuestados relajan la vista de la pantalla de la computadora con otras pantallas, como puede ser con una corta lectura en el eReader o la consulta de las redes sociales desde el smartphone.

En este sentido, el investigador insiste en que cada pantalla tiene diferentes asociaciones, de modo que la de la computadora está directamente enlazada con la idea de trabajo y el resto con el ocio, el descanso.

De ese modo, una necesidad biológica como es el descanso se ha convertido en los últimos años en una excusa para consultar otras pantallas complementarias a la del ordenador.

Fuente de estrés

Otro de los apartados estudiados en este análisis es el que hace referencia a las notificaciones y el modo en que estas afectan al rendimiento y la concentración de los trabajadores que hacen uso del multidispositivo para dinamizar su labor.

Uno de los problemas clave identificados es que varios dispositivos conectados a las mismas redes sociales o cuentas de correo electrónico envían notificaciones varias veces, lo que genera un efecto disruptivo.

Citando un estudio realizado por L.K. Barber y A.M. Santuzzi en 2015, el investigador recuerda que el uso de múltiples dispositivos también se ha identificado como una fuente de estrés y telepresión, especialmente cuando se utiliza el hardware de trabajo en el hogar o un equipo privado para trabajar.

En este apartado también se recuerda que los usuarios que sufren nomofobia (miedo irracional a no tener móvil) se comprometen más con su trabajo cuando utilizan sus smartphones en el entorno laboral, pero también experimentan estrés emocional y su productividad disminuye cuando no pueden acceder a ellos durante la jornada laboral.


Juana Schultz

39 Blog posts

Comments